El origen

Evolución histórica de la Asociación Argentina de Anatomía

En 1964 se creó una sociedad de anatomía que reunía a dos países del continente americano, Argentina y Uruguay, se denominó Sociedad Rioplatense de Anatomía (SRA).

En 1977 cambió su denominación por el de Asociación Rioplatense de Anatomía (ARA) para ajustarse a los registros oficiales y, algunos años más tarde, dio lugar a la creación de la Asociación Argentina de Anatomía (AAA) y de la Sociedad Uruguaya de Anatomía (SUA), en representación de ambos países.

La Sociedad Rioplatense de Anatomía se creó el 15 de julio de 1964 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y su secretaría administrativa funcionó en la II Cátedra de Anatomía, segundo piso, sector Uriburu (Calle Pte. José E. Uriburu 945, 951 y 955).

La necesidad de esta entidad fue propuesta por representantes de ambos países, sus mentores fueron los Dres. José Luis Martínez (1914-1994) por Argentina y Alfredo Ruiz-Liard (1918-1997) por Uruguay, y contó con el aval del entonces profesor titular de la primera Cátedra de Anatomía (UBA), el Dr. Guillermo Belleville, quien era unos años mayor que los entusiastas Martínez y Ruiz-Liard.

El logo de la SRA se utilizó hasta la fundación de la AAA, cuando se reemplazó por uno que fue resultado de un concurso realizado en el 38° Congreso, en octubre del 2001, en Buenos Aires.

El Dr. Alberto L. Poli (1927-2008) relataba así la evolución de la Sociedad/Asociación Rioplatense de Anatomía: “Nació como un foro abierto a quienes tenían como ámbito de acción los anfiteatros de anatomía, posibilitándoles presentar las conclusiones a que arribaban en sus investigaciones, generalmente elementales corroboradas de enunciados y hechos ya impresos en los tratados clásicos. Las sesiones científicas se cumplían alternativamente en Buenos Aires y Montevideo.
Progresivamente se reglamentaron con mayor estrictez las condiciones para la presentación de trabajos y estos a su vez aumentaron en su número y calidad. Se ajustaron los términos que definieron sus estatutos. Se consiguió su personería jurídica. Se estatuyeron premios para los mejores trabajos acerca de los diferentes títulos de la anatomía, se definió que el gran objetivo de la Asociación consistía en realizar sesiones científicas en los ambientes donde asentaban Facultades de Medicina en Argentina y Uruguay con el compromiso de hacer rondas de presentaciones en forma sucesiva en cada Facultad. Se comprende así que la presencia de los “popes” de la anatomía de cada Facultad iba a actuar como un estímulo local para la realización y presentación de trabajos, provocando interés por la anatomía, la histología, la embriología y en todas esas áreas por la investigación, las que se exige hoy un mayor rigorismo. …”

Debido a la necesidad de un cambio en la denominación de la ARA, evidente a fines de la década del `90, era importante que la Comisión Directiva que realizara esta modificación dejase una sociedad ordenada.

El 8 de abril del 2000, a las 12 horas, se llevó a cabo la Asamblea General Extraordinaria en la Ciudad de Buenos Aires donde se modificó el estatuto con el fin de adecuarlo a la realidad de aquellos días. El principal propósito fue cambiar el nombre de “Rioplatense” por el de “Argentina”; en la Asamblea participaron 39 socios titulares.

 

El fundamento para el cambio de denominación

En la primera mitad del siglo XX existía en los círculos sociales representativos de Buenos Aires y Montevideo una “tradición rioplatense”, basada en una relación cultural entre los habitantes de ambas márgenes del Río de La Plata.

Siguiendo este fenómeno sociocultural se crearon numerosas sociedades médicas rioplatenses de distintas especialidades, y la anatomía no fue ajena a ello.

Con el tiempo, la denominación “Rioplatense” dejaba afuera a una amplia región geográfica de nuestro país, y además no se ajustaba a los requerimientos para integrarse a otras Asociaciones de Anatomistas.

El término resultó apropiado en sus inicios, pero la Asociación fue creciendo y se desarrollaron otros polos científicos como el de Córdoba, Corrientes, Santa Fe, Tucumán, Mendoza, centro de la Provincia de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chaco, Entre Ríos, etc.

Además, los anatomistas uruguayos constituyeron en 1993, la Sociedad Uruguaya de Anatomía, lo que ayudó a impulsar el cambio en la denominación “rioplatense”.

En definitiva, esta denominación no traducía, en la última década, la realidad de la ARA y además requería un nombre menos localista y de alcance más internacional.

 

Basado en: Losardo R. Asociación Argentina de Anatomía: sus Inicios. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000300711